¿Personas intersexuales? ¿Quiénes son? Te lo explicamos

Esa i hace referencia a la intersexualidad la cual no es una orientación sexual ni una identidad de género que son lo que expresan las letras L, G, B y T. La intersexualidad es un estado en el que el sexo cromosómico, gonadal o anatómico de una persona no corresponde del todo al binario masculino o femenino. Es decir, es una variación de las características sexuales.

Las personas intersexuales pueden presentar características sexuales tanto masculinas como femeninas pero esto no significa que tengan genitales de ambos sexos y tampoco significa que necesariamente debe ser visible. Por ejemplo, una persona intersex puede tener pene y testículos pero sus cromosomas son XX por lo que sus características sexuales secundarias, es decir, las que desarrolle en la pubertad, sean las de una mujer. Existen muchas formas de intersexualidad lo que en ocasiones hace que sea difícil de comprender.

Casos famosos de personas intersex son el de la modelo belga Hanne Gaby que llamó la atención por su apariencia andrógina, así como la atleta sudafricana Caster Semenya que fue señalada por verse muy masculina cuando ganó una medalla en atletismo de las olimpiadas de Londres 2012 y Rio 2016.

Las personas intersexuales son hermafroditas: Hermafroditismo es la forma antigua en la que se denominaba a la variación de las características sexuales sin embargo el término más adecuado es intersexual o intersex. Muchos médicos usan el término “trastorno de la diferenciación sexual”, sin embargo este también es inadecuado ya que patologiza a las personas intersex y las cataloga como enfermas.

Las personas intersexuales son trans: Muchas personas intersexuales son intervenidas quirúrgicamente al nacer debido a que los médicos o las familias buscan “normalizar” al bebé para que crezca como niño o niña y no sea víctima de discriminación por su indefinición, de acuerdo a los patrones culturales predominantes. Sin embargo, estas operaciones pueden provocar problemas, tanto físicos como psicológicos y sociales, debido a que la identidad sexual de la persona intersex no necesariamente coincidirá con el sexo asignado al nacer. Muchas personas intersex en su adultez deciden cambiar de género para vivir acorde a cómo se sienten, por lo que muchas veces son confundidas con personas transgénero.

Las personas intersex son “un tercer sexo”: La sociedad actual tiende a reconocer un binario absoluto sobre el ser mujer u hombre, sin embargo la naturaleza nos enseña que ni siquiera en lo biológico es eso posible. Tampoco lo es en lo social y justamente las personas tienden a expresar de diferente forma la masculinidad y la feminidad o ni una ni la otra. La sociedad debe dejar de imponer etiquetas y modelos ideales en los que un individuo pueda reconocer con el sexo, el género y la expresión que mejor la identifique.

La intersexualidad es compleja y bastante invisible por lo cual, el reconocimiento de los derechos de las personas intersex apenas empieza a ver la luz en algunos países. En el caso de América Latina, Chile y Argentina tiene ya algunos avances, sin embargo en México apenas se está discutiendo públicamente la necesidad de visibilizar las necesidades de las personas intersex, particularmente en cuestiones de salud y de reconocimiento legal.

Es fundamental que todos los países garanticen el bienestar de las personas intersex, evitando la mutilación genital y las cirugías innecesarias. Pero también, se debe reconocer desde los gobiernos y la sociedad que las circunstancias de las personas intersex son muy diferentes a la de las personas LGBT por lo que no se puede encasillar con esta comunidad.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *