¿Conoces a este dios trans?

En el catolicismo se adora al dios de barba blanca, a Jesús, al espíritu santo, a las vírgenes y a los santos, pero incluso en las religiones derivadas del cristianismo la sexualidad de ciertas figuras angelicales genera controversia. Algunos dicen que los ángeles (y sus variantes como los arcángeles, los querubines o los serafines) no tienen sexo/género, ya que no lo necesitan porque no se reproducen, pero al ser representados en el arte, se puede ver al mismo ángel, a veces con características físicas masculinas, otras, femeninas, y otras incluso una mezcla de ambas; así que pensar que Guanyin es trans no debería parecer tan extraño en occidente.

Guanyin no es exactamente un dios como cuando pensamos en dioses como Thor, Afrodita o Quetzalcóatl, es más bien una figura llamada bodhisattva, una persona iluminada capaz de alcanzar el nirvana. Sin embargo, Guanyin voluntariamente no lo hizo para salvar a otros del sufrimiento. No se le debe confundir con Buda, capaz de tomar varias formas, pero en algunos lugares, como en Japón (donde se ve con frecuencia en los templos), no se hace esa distinción.

¿Y por qué trans? Pues verán, nació en India (siglo 1 D.C.) como una figura masculina con el nombre de Avalokiteshvara, y se extendió por todo Asia Pacífico. Pero al llegar a China, y con el tiempo, empezó a confundirse con otras figuras femeninas, y se siguió extendiendo hacia Corea y Japón como mujer o como una persona andrógina. En diferentes países recibe nombres distintos (por ejemplo, Quan Am en Vietnam, Kwan Im en Indonesia, o Tara si es mujer o Chenrezig si es hombre, en el Tíbet), pero al final se trata de la misma figura compasiva. Hay hasta quien asegura que Guanyin se aparece en diferentes formas, dependiendo de lo que necesite quien le esté rezando.

Relacionada: Playlist para retar el binario de género.

Así, a lo largo y ancho de Asia todo el tiempo se ven practicantes rogando por felicidad a Guanyin, y sus estatuas o pinturas a veces son tan bellas que son verdaderos tesoros nacionales. Otras representaciones también se ven en museos de todo el mundo como en Liverpool. Al ser representad@ a veces con un bebé, le rezan sobre todo para pedir por milagros relacionados con la maternidad y la infancia (como embarazos y partos exitosos, o aliviar a niños enfermos).

Guanyin también aparece en diferentes leyendas como la de Guanyin y Shancai (India) o la de Guanyin y Longnu (China). Pero hoy, muchos vemos a Guanyin como un símbolo trans o queer por la compasión que debemos aprenderle, por la fe y salvación que promete a quienes creen en él/ella, por su sexualidad abierta y por su flujo de género.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *